La prevención, los cambios de estilo de vida, la referencia temprana al nefrólogo... son importantes.
La enfermedad renal crónica (ERC) afecta aproximadamente al 12,1% de la población mundial, el doble de los registros de hace aproximadamente 10 años atrás, que era del 6%, lo que demuestra que es una entidad que ha crecido de forma alarmante.
Y se estima, si se continúa con un estilo de vida inapropiado (obesidad, malos hábitos alimenticios, falta de ejercicio…), que para el año 2050 los enfermos renales subirían al 30% de la población general, comenta un nefrólogo en Ecuador.
Además, dice que quienes tienen parientes hipertensos, diabéticos, si están en hemodiálisis o tienen algún trastorno renal, deben hacerse mínimo un chequeo anual con exámenes de sangre y orina para saber cómo están sus riñones, porque algunas de las enfermedades que afectan a estos órganos son hereditarias como la poliquistosis, un trastorno renal que se transmite de padres a hijos y que hace que se formen múltiples quistes en los riñones, aumentando su tamaño; o la glomerulonefritis, que daña la parte de los riñones que ayuda a filtrar los desechos y los líquidos de la sangre y que pueden llevar a la diálisis.
También explica que la ERC es una patología silente porque no presenta síntomas en sus primeras etapas.
La ERC tiene cinco etapas. Muchas personas en estadío 1 o 2 no tienen síntomas, pero en el estadío 5 estos ya se presentan, pero por lo general no son identificados, como perder las ganas de comer, náuseas e incluso orinando normal aun cuando la función renal ya está deprimida completamente.
Quienes son diabéticos, hipertensos y obesos terminan con una ERC en estadío terminal que necesitan diálisis. La obesidad, señala el especialista, es causante del 60% de los pacientes que terminan diabéticos e hipertensos.
Por esta razón, el lema del Día Internacional del Riñón de este 2017 es ‘Cuida tus riñones para llevar una vida sana’ que llama a retomar un estilo de vida saludable con ejercicio, dieta balanceada y eliminación de malos hábitos que ayuda a proteger los riñones y el corazón.
Patología cara
Se asegura que el control de enfermedades y anomalías como la diabetes, la hipertensión, el ácido úrico, los lípidos, las infecciones urinarias, el colesterol, así como evitar medicamentos nefróticos ayudan a retardar el avance de la ERC y a mantener una función renal regular, lo que sumado a un buen control médico, buenas medidas y adecuada dieta puede retardar la realización de diálisis.
Explica que la salud renal tiene un alto costo desde el punto de vista de salud pública. “Es la más cara del mundo, sale más barato transplantar que dializarlo, es una de las entidades más caras de mantenerla” y añade que las unidades de diálisis en el país no se dan abasto.
Pero en la actualidad, después de un diagnóstico positivo, el médico especialista establece las pautas como cambios en los hábitos de vida de la persona para ayudar a los riñones a realizar su función. Si esto no se logra se inicia una hemodiálisis o diálisis peritoneal hasta lograr un transplante. (CM)
Conectados a una máquina
Hay dos formas de ayudar al paciente con enfermedad renal crónica (ERC) para eliminar las toxinas y el exceso de fluidos de la sangre y los tejidos: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
La hemodiálisis es un proceso que hace circular la sangre de forma continua mediante un filtro conocido como dializador o riñón artificial que se utiliza con una máquina que hace las funciones del riñón. Este proceso se hace durante cuatro horas y tres veces por semana. La diálisis peritoneal retira el desecho y el líquido excedente a través de los vasos sanguíneos que cubren las paredes del abdomen. Es la membrana llamada peritoneo que cubre las paredes del abdomen. Este proceso, que se hace en casa, implica colocar un suave tubo (catéter) en la cavidad abdominal y llenarla de líquido limpiador (solución de diálisis). Los pacientes sometidos a este proceso y su familia son preparados con anterioridad para que sepan de la manipulación y de normas de higiene.
La hemofilia es un problema hemorrágico. Las personas con hemofilia no sangran más rápido de lo normal, pero pueden sangrar durante un período más prolongado. Su sangre no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulación. El factor de coagulación es una proteína en la sangre que controla el sangrado.
La hemofilia es bastante infrecuente. Aproximadamente 1 de cada 10,000 personas nace con ella.
Existen dos tipos principales de Hemofilia que se caracterizan ambas por presentar manifestaciones de episodios hemorrágicos y daño articular, pero que se diferencian en la “ficha” que es defectuosa. Así, en la Hemofilia de A, el defecto está en la ficha de factor VIII y; en la Hemofilia B, en la ficha de Factor IX.
Dentro de las Hemofilias existen personas que tienen algo de factor y otras nada. Esto dicho de otra forma es que la Hemofilia se puede presentar en distintos fenotipos en función de su gravedad. Así hay pacientes que presentan un fenotipo leve (enfermos leves) que significa que presentan entre un 5 y un 40% de factor si se compara con una persona sana; otros presentan un fenotipo moderado (enfermos moderados) ya que sus niveles de factor están entre el 1 y el 5% del normal y, por último, están los pacientes graves que presentan menos del 1% del nivel normal o incluso y, no es tan raro, un 0 (nada) % de factor.
La Hemofilia es una enfermedad hereditaria. Su defecto se encuentra en el cromosoma X, es decir, el cromosoma que se relaciona con el sexo trasmitida por las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión de la Hemofilia se dice que es recesiva y no dominante ya que puede que no aparezca en una generación siguiente (salto de generación) por la simple razón de que se den portadoras sanas o varones sanos, y sí aparezca en otra generación posterior. Aquí, hay una explicación más gráfica de la trasmisión de la Hemofilia.
La causa de que un factor no funcione es, que el organismo lo sintetice defectuoso y como se trata de una enfermedad hereditaria esto significa que el defecto se encuentra en una región del ADN (gen) que da lugar a una proteína que es el factor.
En el caso de la Hemofilia A el defecto más habitual es un gran cambio, llamado inversión del intrón 22, en el que para entendernos pondríamos las páginas de la segunda mitad del libro al principio. Pero el defecto se puede deber también a pequeños cambios de una letra (mutaciones puntuales) a eliminar algunas frases (deleciones) o a meter frases o palabras al azar dentro de una página (inserciones). En el caso de la Hemofilia B los errores se deben también amutaciones puntuales, deleciones o inserciones pero también a la eliminación de unas cuantas páginas del libro o al intercambio de páginas de un libro por las de otro que nada tiene que ver con el primero.
La Hemofilia, en general, ya sea del tipo A o del tipo B, se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas espontáneas o bien por un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo. Así, se deben distinguir las hemorragias articulares, las musculares y las de otra índole que, en ocasiones, pueden ser graves.
Los ataques de corazón se producen cuando al obstruirse las arterias coronarias, lo que provoca un riego sanguíneo insuficiente y, en pocos minutos, puede causar una muerte súbita cardíaca.
El abultamiento de la pierna puede ser el resultado de múltiples factores, lo más posible es que sea causado por un problema en las válvulas del corazón. La acumulación de líquidos, también llamado edema, es un síntoma común de la insuficiencia cardíaca congestiva, es decir, cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre dentro y fuera a la velocidad adecuada
Un dolor de cabeza por sí solo no es necesariamente un indicativo de un problema de corazón, pero si también tienes rigidez de cuello, fatiga o mareos, o el dolor aparece de repente y con mucha intensidad, podrías estar sufriendo un aneurisma
Un nivel anormal de fatiga, otra señal de este tipo es sentir una debilidad parecida a la que hemos experimentado con la gripe, pues puede significar que el corazón esté luchando por oxigenar el cuerpo.
Cuando sientes esos pinchazos agudos, es posible que tu corazón esté mandando señales al estómago, por lo que si nunca antes los habías tenido, deberías acudir al médico.
Si el problema es el corazón, será seguramente debido a obstrucciones de las arterias o problemas con las válvulas por la presión.
Los desmayos son el resultado de una bajada en la presión arterial, que puede ser causada por cambios bruscos en la postura o por un problema más grave: una válvula en mal estado que no permite el adecuado flujo de sangre, un ritmo cardíaco demasiado lento o rápido, o un desgarro aórtico podrían ser las cusas.
Un infarto no tiene porqué siempre sentirse en el pecho. A menudo, los pacientes pueden sentir un dolor extremadamente intenso de su tórax, pero también podrían padecerlo en la parte superior de la espalda. Esta podría ser una señal de que lo estás sufriendo.
Es probable que si está consultando esta información, es porque ya sea usted o un ser querido está bajo tratamiento contra el cáncer.
Su tratamiento es muy diverso en función del tipo de cáncer que se padece, pudiéndose a veces ser operado y/o siendo necesaria la administración de quimioterapia y/o de radioterapia. La mayoría de las personas con cáncer acostumbran a perder peso por dos razones: en primer lugar porque el propio tumor consume mucha energía y, en segundo lugar, secundariamente a los tratamientos que suelen producir falta de apetito, náuseas e incluso vómitos. Entre un 40 y un 80% de los enfermos sufren algún tipo de desnutrición que empeora el pronóstico de la enfermedad.
se recomendaran suplementos naturales que acompañen las pautas dietéticas, ya que en estos casos los requerimientos de nutrientes se encuentran aumentados y solamente con la alimentación es muy difícil llegar a cubrirlos. Entre lo más destacado se encuentran:
A parte de la suplementación es importante hacer una dieta rica en proteínas y calcio. Por esta razón los lácteos o las bebidas vegetales, como la de soja enriquecida en calcio, son opciones muy buenas para el consumo diario.
Mantener un buen estado físico y nutricional es complicado pero posible si hay una buena actuación por parte de todos los profesionales implicados. Cuanto mejor alimentada esté la persona más probabilidades tendrá superar la enfermedad satisfactoriamente.